Presentación del nuevo número de Rincones en el Museo de Naturaleza y Arqueología

Invitación_present._número 10

Queridos/as amigos y amigas de Rincones del Atlántico:

Este próximo viernes 24 de enero, a las 19:00 h., presentaremos en Santa Cruz de Tenerife, en el Museo de Naturaleza y Arqueología, el nuevo número de Rincones del Atlántico.

Intervendrán algunos/as de los autores y autoras y habrá una charla de Sergio Socorro sobre los dragos del Anti-Atlas, que es uno  de los artículos incluidos en este número.

Nos gustaría mucho que viniesen,  entregaremos una nueva serie limitada de 10 postales de recuerdo con fotografías y pinturas de sabinas y pinos que hemos hecho para regalar a los suscriptores y a quienes adquieran el libro en las presentaciones.

Pronto les informaremos de otras presentaciones previstas en Las Palmas de Gran Canaria, La Orotava, El Hierro, etc…

Gracias por todo, nos vemos pronto.

Un abrazo.

MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología. Viernes, 24 de enero de 2020. 19:00 h
Día: Viernes, 24 de enero de 2020
Hora: 19:00 h.

Cartel nº 10-2peq

Nuevo número de Rincones

Queridos/as amigos y amigas:
Ya pueden encontrar en algunos sitios el nuevo número de Rincones, aunque la semana próxima, pasadas estas fechas con varios días festivos, se hará una distribución mucho más amplia:
En Las Palmas ya la tienen en la Librería del Cabildo y en la librería Sinopsis. En Santa Cruz, en la librería El Atril y en algunos quioscos. En La Laguna en librería Nobel y librería Lemus, estanco Jaubert, estanco Fortes. En las librería de Tegueste y Bajamar. En librerías del Puerto de la Cruz, en la Disa de Buenavista, en varias librerías del sur, en varias de La Palma, de La Gomera y de El Hierro, y en los aeropuertos de La Palma y El Hierro. Pronto llegará a muchos otros lugares y librerías de todas las islas.
Gracias por estar ahí. Felices Reyes. Un abrazo.

R10 Cubierta Rincones

R10_Interior_Rincones

Comienza el nuevo año con un nuevo número de Rincones

80636112_10157106887658403_759437251150086144_o

Queridos/as amigos y amigas de Rincones del Atlántico:

Como cada año en esta fechas, les escribo para felicitarles y desearles todo lo mejor. Que en este año que acaba de comenzar, como decimos en el texto de presentación del nuevo número de Rincones que está a punto de ver la luz, se pueda ir produciendo esa transformación, esa metamorfosis para un mundo mejor, más solidario y colaborativo, más justo, compasivo y habitable, con «simplicidad en el vivir y nobleza en el pensar».

En la imagen puede ver la nueva cubierta y algunas otras fotos de la preselección que hicimos para elegirla, con sabinas y pinos de El Hierro, unas bellas imágenes de nuestro querido amigo y puntal Imeldo Bello García.

Hace como un mes y medio que terminamos la maquetación (la cual nos llevó algunos meses de trabajo) y que entró en la imprenta. Aquí debajo adjunto algunas fotografías de la primera parte del proceso: Maquetación, pruebas de color, control de calidad, impresión, selección de la cubierta y prueba de color, plegado, alzado… Ya, por fin, está  terminado y mañana, dia dos de enero, comenzaremos la distribución. Les avisaremos cuando sepamos las fechas y lugares de las primeras presentaciones. Si quieren reservar algún ejemplar o hacer ya un pedido las personas que vivan fuera de las islas o quieran recogerlo en alguna presentación o recibirlo en la primera mitad de enero, pueden hacerlo en este enlace: https://www.rinconesdelatlantico.es/colabora-en-rincones.php

Como contábamos al final de la presentación del número anterior –el tomo III de “Arquitectura y Paisaje”–, nuestro propósito era realizar un número especial –dentro del formato habitual de Rincones– que incluyera, además de las secciones habituales, una amplia serie de artículos de diferentes temáticas, que aportasen ideas y propuestas que consideramos importantes para caminar juntos hacia otro futuro; que nos iluminasen en estos tiempos oscuros y pudiesen contribuir a cambiar este rumbo que nos lleva al abismo; que nos dieran respuestas, que ayudasen a propiciar una regeneración social, ética, solidaria, respetuosa, creativa…, basada en la cooperación y en la valorización, el cuidado y la protección de los recursos del territorio, de la T-tierra, de la vida, y procurar el bienestar de todos los seres que la habitan.
Nos ha llevado unos años la preparación de este número, que, además, hemos tenido que compaginar con otros trabajos. Son muchos los temas que queremos abordar, algunos escritos en equipo, y varios de una extensión bastante mayor que la habitual, por lo que debido al tamaño hemos tenido que dividirlo en dos partes, como pasó anteriormente con los tomos de “Arquitectura y Paisaje”. Hemos optado por dejar un buen número de artículos, más de una docena, algunos ya incluso terminados y otros ya muy avanzados, para un segundo número que esperamos publicar el año próximo, de manera que podamos ofrecer unos textos bien madurados, fruto de la profunda reflexión y completa documentación que la mayoría de estos temas merecen. Si quieren ampliar más detalles de esta información, incluyo aquí debajo, después de las imágenes, el texto de presentación de este número en pdf.

Muchas gracias por estar siempre ahí.

Salud y un abrazo grande.

Presentación nº 10 de Rincones

IMG_5298 IMG_5301

bty

IMG_5304

 

IMG-20191214-WA0012

IMG-20191223-WA0000

IMG-20191025-WA0003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación nº 10 de Rincones

La obra de Rincones del Atlántico para valorizar el paisaje y el patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias

 

Publicado en la página de IDEASS:

IDEASS es una iniciativa de cooperación internacional que trabaja para fortalecer los procesos de desarrollo territorial integrado, sostenible y participativo mediante la difusión de innovaciones que se utilizan con éxito en otros lugares y países. Las innovaciones promovidas muestran el gran patrimonio de conocimientos innovadores para el desarrollo territorial y sostenible que existe en todo el mundo: http://www.ideassonline.org/home/?lang=esp

PDF en español: http://www.ideassonline.org/public/pdf/RinconesAtla_A_ntico2018-ESP.pdf

PDF en inglés: http://www.ideassonline.org/public/pdf/RinconesAtla_A_ntico2018-ENG.pdf

Rincones del Atlántico: http://www.rinconesdelatlantico.es

Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias (Vídeo)

Screenshot_2018-08-11 Ideassonline org Home

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-1

 

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-2

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-3

 

 

 

 

 

 

III Congreso de Historia del Periodismo Canario

Mañana martes, en el marco de la Universidad Popular de Adeje, Rincones del Atlántico participa en el III Congreso de Historia del Periodismo Canario, dedicado este año a la historia y comunicación social en la Macaronesia, con una ponencia titulada «Rincones del Atlántico: una herramienta para la difusión del conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y el patrimonio de la región Macaronésica». Será a las 12:00 horas y, si pueden asistir, nos gustaría mucho verles por allí.
Tendrá lugar en el Convento Franciscano de Nuestra Señora de Guadalupe y San Pablo. Calle Grande, 1. Adeje.

III Congreso Hª del Periodismo Canario – programa definitivo

congreso periodismo

 

Resumen

Rincones del Atlántico es una publicación que también se difunde en formato digital. Su propósito es la difusión del conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y el patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias y de los archipiélagos vecinos. Una herramienta estratégica para educadores, estudiantes, actores del desarrollo local… interesados en iniciativas basadas en la cultura, las tradiciones, el medio ambiente, la agricultura, la naturaleza y el paisaje. Rincones del Atlántico nace con el propósito de transmitir, de una manera divulgativa, amena, didáctica, con rigor y calidad, el valor y la belleza del paisaje de estas islas y la enorme importancia que tiene su conservación. Desde una perspectiva pedagógica, humanista, ecológica, ética y constructiva, ofreciendo ideas y alternativas para un desarrollo realmente sostenible, armónico, racional, ecoeficiente y perdurable. «Conocer para amar y amar para cuidar, proteger y conservar». Es esencial conocer y fomentar la importancia que tiene la conservación y el cuidado del paisaje, de los recursos naturales y de la herencia cultural de este archipiélago. Sensibilizar a los jóvenes y a la sociedad en general de la necesidad de proteger los valores paisajísticos y tomar conciencia de la incidencia de la acción humana en el medio natural. Apostar por la calidad del paisaje es apostar por la calidad de vida de la población que habita esos territorios.

UNA NUEVA ARQUITECTURA BIO-CLIMÁTICA VALORIZANDO Y MODERNIZANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN MARRUECOS

 

Publicado en la página de IDEASS: http://www.ideassonline.org/news/

Pdf en español: http://www.ideassonline.org/public/pdf/ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP.pdf

Pdf en inglés: http://www.ideassonline.org/public/pdf/ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ENG.pdf

Salima Naji: http://www.salimanaji.org/

L’éco-construction dans le sud du Maroc : le film

ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-1ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-2ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-3

 

 

 

 

 

 

Rehabilitar la arquitectura tradicional: ¿Un manual de buenas prácticas para el próximo número?

19 Valleseco

Con el último número publicado de Rincones del Atlántico, el tercer tomo de «Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias», terminamos este trabajo monográfico dedicado a la arquitectura tradicional de las islas y realizado por un amplio equipo multidisciplinar con el propósito de difundir su conocimiento, valorización y protección.

Terminada ya esta etapa que ha durado varios años (periodo en el que desgraciadamente un gran número de estas edificaciones que fotografiamos han desaparecido o están a punto de desaparecer), en el próximo número de Rincones, que esperamos publicar en 2018, nos gustaría incluir, ademas de las secciones habituales de la revista, una amplia serie de ideas y propuestas que consideramos importantes para caminar juntos hacia una vida buena y un futuro mejor que propicie una regeneración social, ética, solidaria, ecoeficiente, respetuosa, creativa… basada en la cooperación y en la valorización, el cuidado y la protección de los recursos del territorio.
Muchas de ellas estarán relacionadas con la revitalización del medio rural y la rehabilitación del paisaje, por la apuesta prioritaria e ineludible por el sector primario, su reconstrucción en el camino de la agroecología, la soberanía y la seguridad alimentaria.
Y además, siguiendo con nuestro propósito de dar a conocer, valorar y proteger el patrimonio cultural, herencia, única y singular que debemos cuidar y preservar para que lo conozcan y disfruten las siguientes generaciones, queremos preparar un artículo colectivo que contenga algunas de  las herramientas y recetas necesarias para que algunos de estos objetivos se puedan cumplir. Un sencillo «Manual de buenas prácticas» que ayude a la protección y conservación del cada día más escaso patrimonio arquitectónico tradicional y etnográfico en el medio rural.
Que sea una herramienta útil que sirva para ayudar a evitar las malas actuaciones, que son, por desgracia, la norma, que contenga las recetas elementales de cómo se deben llevar a cabo las restauraciones y rehabilitaciones de forma correcta. Es vital construir con urgencia un cambio de mentalidad que propicie un conocimiento real de este valioso y querido patrimonio, que está desapareciendo y que si no actuamos con urgencia ya nunca más volverá. El interesante y exhaustivo articulo de Abel Herrera, publicado en el tomo I de Arquitectura y Paisaje «Re-habilitar lo rural: reflexiones»: http://www.rinconesdelatlantico.es/num5/4_abel.html, ya nos aporta una serie de criterios básicos de intervención, secuencias metodológicas, definición de marcos legales y numerosas soluciones técnicas, pero ahora, más de diez años después, nos gustaría incluir en este nuevo número de Rincones que tiene un carácter especialmente propositivo, una especie de manual práctico y sencillo, una serie de recetas técnicas, sugerencias y conceptos básicos, de sentido común, a la hora de construir o rehabilitar, con soluciones de la arquitectura tradicional, adaptadas a la actualidad y con criterios de bioconstrucción: Diseños bioclimáticos (clima, orientación, terreno, aislamiento, energía, vegetación…); materiales naturales exentos de tóxicos, transpirables y preferiblemente locales.

3 Anaga

Soluciones para: Humedades, encalados, morteros, pinturas de cal y naturales, madera, piedra, teja, muros, tabiques, tejados, aislantes, techos con astilla, azoteas, pisos… todo de tipo de recetas: tradicionales y de bioconstrucción.

¿Quieres participar y ayudar con tus aportaciones a hacerlo posible? Las que sean, muchas o pocas, grandes o pequeñas: trucos, técnicas, soluciones…, no te preocupes de la redacción, todas las ideas serán bienvenidas, lo importante es que, aunque sencillo, sea lo más completo posible, nosotros nos encargaremos de montar el puzzle, de unir todas las ideas, propuestas, recetas, y de redactarlo. Y te lo haremos llegar antes de publicarlo para conocer tu opinión y sugerencias, etc. Envíalo, por favor, a las personas que creas que también puedan aportar su conocimiento y experiencia. En el artículo aparecerán los nombres de todas las personas y entidades que participen (excepto si prefieres que no aparezca, en ese caso nos lo tienes que decir).

Tu colaboración es muy importante, te esperamos, ¡contamos contigo! La fecha límite será  el día 7 de septiembre de 2018 y también, si prefieres, podemos conversar por teléfono o reunirnos, etc.

Adjuntamos aquí debajo un texto más amplio (Word) que cuenta todo esto de manera más detallada y el pdf del artículo-propuesta que publicamos en 2007 (http://www.rinconesdelatlantico.com/num4/29_arquitectura.html), realizado también colectivamente, y que fue el antecedente de los tres tomos de Arquitectura y Paisaje: http://www.rinconesdelatlantico.es/arquitectura-y-paisaje.php

Muchas gracias por participar.

Contacta en: info@rinconesdelatlantico.com

Documento de Word: Buenas prácticas

La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias (PDF): Arquitectura tradicional_nº4_2007

«Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias»

Hemos realizado un vídeo de algo más de 4 minutos sobre los tomos II y III de «Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias», con la intención de ayudar a difundirlos y que así un mayor número de personas sepan de su existencia. Nuestro agradecimiento a Javier Gutiérrez, de Tagoror Networks, siempre dispuesto a echar una mano, por su ayuda en el trabajo de edición.
Los pueden ver en estos enlaces: https://vimeo.com/245419452?utm_source=email&utm_medium=vimeo-cliptranscode-201504&utm_campaign=28749
O: https://www.youtube.com/watch?v=eZn3b7EECq4&t=30s

VIMEO:

Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. from Rincones del Atlántico on Vimeo.

youtube:

Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. Trabajo monográfico en tres volúmenes, editado por Rincones del Atlántico (http://www.rinconesdelatlantico.com) y dedicado a la arquitectura tradicional de Canarias y a su importancia en el paisaje de las islas. Todo comenzó hace más de doce años; poco tiempo después de iniciarse la aventura de Rincones del Atlántico nos propusimos hacer un número especial dedicado a la arquitectura tradicional en el medio rural de las islas, con el propósito de difundir su conocimiento, valorización y protección, por lo que empezamos a recorrerlas todas para fotografiar rincones, caseríos, casas aisladas –muchas de ellas abandonadas, otras en ruinas y casi desaparecidas–, así como a buscar en la memoria colectiva, tratando de encontrar, en distintas colecciones y archivos, públicos y privados, fotografías y documentos que nos mostrasen esta arquitectura en sus mejores tiempos, cuando todavía cumplía su función, antes de que apareciesen nuevos y modernos materiales (bloque de hormigón, cemento, hierro, pintura plástica) y de que se produjese el gran exilio de la antigua cultura campesina hacia los suburbios de las capitales insulares, los sures turísticos, o mucho más lejos, hacia Europa o atravesando el ancho océano para “hacer las américas”, siempre con la esperanza de un futuro mejor. Al final, fue tanto el material que recopilamos que en vez de uno fueron tres volúmenes. Nos ha llevado una media superior a dos años hacer cada uno de ellos, y además han ido creciendo en páginas según se han ido publicando, resultando el último siempre más extenso que el anterior. Son libros editados con esmero y calidad, en tapa dura y profusamente ilustrados, con varios miles de fotografías –la mayor parte inédita– con sus respectivos pies de fotos en los que encontramos la información sobre los lugares y edificaciones fotografiados. Este último volumen, especialmente visual, es el mayor de los tres, con 544 páginas y cerca de 3.000 fotografías. Incluye interesantes mapas antiguos y actuales, fotografías aéreas y, al final de los capítulos, dedicados a cada una de las islas, numerosas fotografías de “Ayer y hoy”, comparativa de imágenes antiguas y actuales en las que podemos ver cómo ha sido la transformación de los caseríos y pueblos de todos los municipios de las islas al cabo de 50, 80 o incluso más de 120 años. El tomo II, publicado en el año 2014, abarca la información sobre las islas occidentales –El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife–, así como un artículo dedicado a las haciendas de Tenerife y La Palma; y este, tercero y último de la serie, se ocupa de las Canarias orientales –Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa– más un artículo dedicado a las haciendas de las tres primeras. Los textos de este tomo –que han sido el hilo conductor y la estructura imprescindible para construirlo–, han sido escritos por el historiador Pedro Quintana Andrés, que se hizo cargo de varios de ellos por diversas causas con el entusiasmo y el gran rigor que le caracteriza, y por el arquitecto Ignacio Javier Gil Crespo, buen conocedor de la arquitectura de Lanzarote. Se cierra este tomo con una miscelánea que comprende dos artículos más cortos pero intensos, –cuyos autores son Faustino García Márquez y Fernando Sabaté Bel– que no sólo ayudan a cerrar, a modo de epílogo, estos tres tomos, sino que abren, al mismo tiempo, una nueva puerta que enlaza con el siguiente número de Rincones del Atlántico, que estará lleno de ideas y propuestas que consideramos importantes para caminar juntos hacia un futuro mejor. Se añade, además, un glosario de apoyo sobre arquitectura tradicional y usos en el medio rural. El propósito de Rincones del Atlántico ha sido, desde el primer número de la revista, transmitir, de una manera divulgativa, amena, didáctica, con rigor y calidad, el valor y la belleza del paisaje y el patrimonio natural y cultural de las islas Canarias y la enorme importancia que tiene su conservación. Entendemos Rincones como una herramienta estratégica que contribuya a darlo a conocer, valorar y proteger y que ofrezca –desde una perspectiva pedagógica, ecológica, humanista, ética y constructiva– ideas y alternativas para un desarrollo realmente sostenible, armónico, racional, ecoeficiente y perdurable, colaborando desde este rincón del Atlántico a la buena salud de nuestro planeta. Deseamos y aspiramos a poder caminar juntos hacia una sociedad más justa y en equilibrio con la naturaleza, que proporcione una vida digna y buena a quienes ahora vivimos aquí y a las generaciones futuras.