Presentación del nuevo número de Rincones del Atlántico en la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria

La verdadera generosidad con el porvenir consiste en darlo todo en el presente.

Albert Camus

Invitación_present_CasadeColón_número 10

Este próximo viernes, 7 de febrero, a las 19:30 horas, presentaremos en Las Palmas de Gran Canaria, en la Casa de Colón, el nuevo número de Rincones del Atlántico,  el número 10, que acaba de ver la luz recientemente (con 404 páginas a todo color y unos 30 artículos).

Entregaremos una nueva serie limitada de 10 postales de recuerdo con fotografías y pinturas de sabinas y pinos que hemos hecho para regalar a los suscriptores y amigos.

Nos gustaría mucho poder contar con tu presencia. Allí te esperamos.

En esta ocasión, nuestro propósito era realizar un número especial –dentro del formato habitual de Rincones– que, además de las secciones habituales: “Arte y Paisaje”, “Letras y Naturaleza”, “Flora Canaria”, “Árboles”, «Homenaje», “Patrimonio Natural”, “Del Atlántico”, “Mosaico”, “Agricultura Tradicional y Ecológica”…, incluyera una amplia serie de artículos de diferentes temáticas, que aportasen ideas y propuestas que consideramos importantes para caminar juntos hacia otro futuro, que nos dieran respuestas que ayudasen a propiciar una regeneración social, ética, solidaria, respetuosa, creativa…, basada en la cooperación y en la valorización, el cuidado y la protección de los recursos del territorio, de la T-tierra, de la vida, y procurar el bienestar de todos los seres que la habitan.

Nuestra voluntad ha sido, desde el primer número de Rincones, la de ofrecer ideas y plantar semillas para contribuir a la preservación de nuestro paisaje y patrimonio (y colaborar desde este rincón del Atlántico a la buena salud de nuestro planeta), para caminar juntos hacia una sociedad más justa y en equilibrio con la naturaleza que proporcione una vida digna y buena a quienes ahora vivimos aquí y a las generaciones futuras. “Pensar en el futuro, actuar en el presente, pero sin olvidar el pasado”.

Se trata de un proyecto ambicioso, puesto que queríamos abordar ideas y propuestas en una amplia variedad de temáticas, la mayor parte de ellos, relacionados con el paisaje y el patrimonio natural y cultural.

Nos ha llevado unos años la preparación de este trabajo, pues son tantos los temas (algunos de ellos de una extensión bastante mayor que la habitual), que hemos tenido que dividirlo en dos partes, como pasó anteriormente con los tomos de “Arquitectura y Paisaje”. Hemos optado por dejar un buen número de artículos, algunos ya incluso terminados y otros ya muy avanzados, para un segundo número que esperamos publicar próximamente, de manera que podamos ofrecer unos textos bien madurados, fruto de la profunda reflexión y completa documentación que la mayoría de estos temas merecen.

Estas son alguna de las propuestas, desarrolladas en las páginas de este volumen y del próximo, continuación de este, y que nos gustaría publicar antes de que finalice este año:

Una de ellas, y fundamental en la trayectoria de Rincones, es la apuesta prioritaria e ineludible por el sector primario, su reconstrucción en el camino de la agroecología y de la soberanía y la seguridad alimentaria. Cuidar la T-tierra, detener su saqueo y cuidar nuestra salud y la de todos los seres vivientes. Con varios artículos sobre prácticas y propuestas agroecológicas, sobre los distintos tipos de huertos ecológicos y la autosuficiencia alimentaria, y las experiencias, contadas por ellas mismas, de algunas agricultoras y agricultores de las islas.

Se propone también la protección y correcta gestión del patrimonio natural y de la biodiversidad de las islas como bien común y recurso esencial; mantener la buena salud de los ecosistemas respetando los límites; frenar la destrucción del territorio y trabajar en la revitalización del medio rural y la reconstrucción y rehabilitación de los paisajes degradados.

La protección de los derechos de los animales, desarrollando y aplicando las leyes sobre protección y bienestar animal. La defensa de todo lo viviente incluye la vegetación, y en ella es imprescindible la defensa del árbol, su cuidado y el compromiso con la reforestación y la lucha contra la desertificación. El árbol es ser esencial para la vida, necesario para que pueda existir todo lo viviente.

Otras propuestas tienen que ver con el patrimonio cultural, que es necesario conocer, valorar y proteger como herencia única y singular que debemos legar a las siguientes generaciones.

Avanzar hacia la soberanía energética y luchar contra el cambio climático también son propuestas que requieren del esfuerzo de toda la sociedad. Es necesario concienciar y educar en el ahorro y la moderación en el consumo, así como trabajar en pro de un nuevo modelo energético basado en las energías naturales, limpias y renovables, que son abundantes en nuestras islas. Reducir, reutilizar y reciclar son tres acciones claves en este proceso, en el que es también necesario lograr una gestión que sea realmente sostenible de los residuos: recogida selectiva, compostaje y reciclaje.

En este mismo ámbito, debemos percatarnos de que nuestro sistema de movilidad, de transporte, es un ejemplo de malas prácticas energéticas y medioambientales. Necesitamos un transporte público y eficiente, al servicio de los ciudadanos y accionado por energías limpias. Y al mismo tiempo debemos trabajar por otro tipo de turismo, que sea realmente sostenible, responsable y de calidad, un turismo ambiental comprometido con las personas y el entorno, que genere mayores beneficios económicos y bienestar para la población local; social y solidario, que mejore las condiciones de trabajo, con sueldos dignos e iguales para hombres y mujeres; que contribuya al disfrute, el conocimiento y la conservación del patrimonio natural y cultural y de la biodiversidad.

En cuanto al sistema de salud, es necesario avanzar en la consecución de una sanidad pública y universal, preventiva, que trabaje por educar y concienciar en la importancia de una dieta sana y natural, de los hábitos saludables, que haga más eficiente el gasto sanitario y que, sobre todo, sirva para evitar la afección de enfermedades derivadas de esos otros hábitos, sumamente dañinos, que no corregimos pese a que los tenemos plenamente identificados, porque son parte de una forma de vida marcada por la inmediatez, la precariedad, la desigualdad…

Como bien saben, en Rincones, desde sus comienzos, estábamos haciendo lo que ahora se llama periodismo lento (slow journalism). Creemos que una de las claves de Rincones es precisamente el trabajo artesano, la producción lenta, porque sabemos que cada uno de los artículos necesita su tiempo y ritmo adecuados de preparación para que pueda transmitir todo lo que lleva dentro. Sabemos además que los artículos serán luego leídos de la misma manera, sin prisa, poco a poco, de una manera reposada y prestando todos los sentidos no sólo a los textos, sino también a las numerosas imágenes que los complementan y enriquecen, esas imágenes que en Rincones seleccionamos con el mayor mimo y que son una seña de identidad de la revista. Un resultado así, como decimos, necesita tiempo y concentración, y por eso intentamos no tener las ataduras de una periodicidad prefijada. De otra manera no sería posible que primaran, ese es al menos nuestro propósito, el rigor, la calidad y el trabajo bien hecho.

En él encontrarás lo que siempre ofrecemos: amor por la T-tierra, respeto por el trabajo de las generaciones que nos precedieron, pasión por la naturaleza –por los árboles y por todos los seres vivientes–, por el paisaje y por los parajes de otras tierras de nuestro entorno geográfico, admiración por la sensibilidad y el buen hacer de artistas, escritoras y escritores, agricultoras y agricultores, artesanas y artesanos, naturalistas… de ayer y de hoy… que puedan servir de inspiración para la sociedad de mañana. Aquí tienes, querido lector, querida lectora, un nuevo número con algunas de las ideas y propuestas que queremos impulsar desde Rincones del Atlántico, que, como dijo nuestro admirado Edgar Morin en la frase al final de este texto, es otra pequeña iniciativa local más, que ojalá, junto a otros muchos esfuerzos y hermosas iniciativas, pueda contribuir a una transformación, que produzca esa metamorfosis de un mundo mejor, más solidario y colaborativo, más justo y más habitable. De todos nosotros depende conseguirlo, con “esperanza activa”.

“Sigue siendo posible lo improbable. Ya existe en todos los continentes una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de la vida”.

“Elogio de la metamorfosis”. Edgar Morin

Cartel nº 10_CasadeColón.med

Presentación del Número 10 de Rincones del Atlántico. Museo de Naturaleza y Arqueología. Santa Cruz de Tenerife. 24 de enero de 2020.

Texto de la intervención de María Antonia Perera Betancor, amiga y colaboradora de Rincones del Atlántico, nueva Directora General de Patrimonio Cultural, en la presentación del número 10 de Rincones del Atlántico. Museo de Naturaleza y Arqueología – MUNA. Santa Cruz de Tenerife. 24 de enero de 2020.

 

Invitación_present._número 10

CharlaDragosMarruecos_SergioSocorro

Buenas tardes

Todas las revista Rincones del Atlántico que se han editado, incluida la número 10, cuentan una historia que por hilada y por su temática tan variada como redundada, las personas que la leemos y releemos podemos elegir entre vivir en las historias publicadas o en el tiempo. Muchos de sus artículos se refieren a otros periodos, pero adolecen de fecha de caducidad.

Los múltiples escenarios que ofrece Rincones del Atlántico no nos permiten elegir vivir en el pasado, pero sí en el tiempo actual visualizando y caminando hacia las historias que queremos y necesitamos para el futuro inmediato, que son las que pretendemos y las que exigimos para el planeta.

Nos expresamos con estos términos porque entendemos que las historias que difunde esta revista ordenan nuestros recuerdos y esperanzas, y delinean de forma significativa nuestra vida, la individual y la colectiva. Aunque las diferentes sociedades que han vivido y se desarrollan en la Tierra han encontrado variadas formas de concebir y de habitar su lugar en el mundo, Rincones del Atlántico ofrece la suya, que además es la que compartimos y trabajamos por ella.

La revista muestra la cosmografía sagrada de Canarias, aquella que se ha provisto de todas las paredes necesarias para conservar los suelos y los paisajes que se reproducen en esas fotos maravillosas que ofrece en cada número. En ocasiones, estas se imprimen junto a la imagen del pasado, con frecuencia sin colorear y sin tildes de nostalgia, pero con el mudo reproche por no existir, por abandonar la lentitud que exhibe y presume la revista, en el intento de que las barreras entre el pasado y el presente se desvanezcan, que solo sean ilusorias en la misma medida con la que surgen las ganas de que regresen.

Rincones del Atlántico invierte su enorme, extraordinaria y cualificada fuerza de trabajo en construir el deseado momento de editar un nuevo número y aquí nos encontramos, para apoyar y celebrar este acontecimiento que nos muestra la grandeza del trabajo bien hecho, del detalle definido y sin sombras de sospecha, de las frases sabias, señalando el futuro fundamentado en la deconstrucción, el decrecimiento, el descenso, regresando a donde venimos, iluminándonos el retorno y marcando el paso para evitar el colapso, para alcanzar la era post-petróleo, para practicar una economía biofísica, para encontrarnos los seres de la Tierra sin más condiciones que desarrollar el derecho a vivir.

Alma Guillermoprieto, cuando recibe el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades expresa que “no nos falta valor para emprender ciertas cosas porque son difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas”. No es el supuesto de Rincones del Atlántico, a quien le sobra audacia y firmeza, como lo refleja la sucesión de miles de páginas editadas, el abordar un vastísimo y completo trabajo sobre la arquitectura doméstica, en centrarse en la agricultura, la arquitectura bioclimática, la poesía, la gestión de bosques urbanos, los dragos, la flora, la avifauna de las salinas, en Domingo Bello y Espinosa, en la sabina y los sabinares, las gavias de Fuerteventura, en el grado de abastecimiento y el fomento de la actividad agraria en las islas o los ecocomedores, que son, entre otros, algunos de los temas que estructuran la edición que aquí se presenta.

PresentacionRinconesAtlantico_24-1-2020_IMG_6568_CAP_red

Rincones del Atlántico sabe que las personas no nos sentimos cómodas solo con las ideas, que necesitamos algo tangible, vincular la abstracción con elementos que podamos tocar y sentir, por ejemplo, con un objeto, un lugar y un momento concreto: una revista, el museo guanche, el aquí y el ahora. Su edición se pauta en un tiempo determinado que a veces se alarga entre número y número y esto nos impacienta. Claro que como expresa el escritor austriaco Stefan Zweig, “la pausa también forma parte de la melodía”, pero, añadimos, que la musicalidad no cese de golpe y aquí, para evitar la parálisis, entramos en escena todas las personas que estamos en la sala.

Rincones del Atlántico constituye una realidad física, la tangibilidad que necesitamos para entrar en contacto con los deseos, con las ideas ideales, para materializar nuestros sueños, para vivir encontrándonos.

La parada musical no es el vacío, es un paréntesis que contiene el sonido del silencio, el de la espera y que nos sirve para establecer un símil, por ejemplo, con las manifestaciones rupestres de las poblaciones aborígenes de Canarias, donde su estructuración nos indica que las piedras no intervenidas conforman igualmente la estrategia seguida para humanizar, por ejemplo, La Zarza en La Palma. Las piedras desprovistas de golpeteo en ese espacio sacralizado pautan las intervenciones, son el sigilo, el preambulo o antesala de la llamada a las diosas y dioses para que traigan la lluvia desde el cielo.

Felicidades a Rincones del Atlántico, muy especiales a Daniel Fernández Galván, a quien con frecuencia le modificamos su primer apellido y le extraviamos el segundo para adoptar exclusivamente el de Rincones, ya que también es conocido como Daniel Rincones, fusión de su nombre, mejor, de su persona con su trabajo, que igualmente lo define.

Gracias, porque además del aspecto grato que deriva del placer de leer la revista se encuentra otro fundamental, que es el hecho de que con la existencia de su revista se incrementan las voluntades particulares y comunes de trabajar en beneficio del planeta, de la casa común y exclusiva que disponemos los seres de la tierra.

Felicidades a las miles de personas que apoyan este proyecto estableciendo una relación de mutualismo con Rincones del Atántico. Ello no significa que si seguimos implicadas en la revista, su continuidad está garantizada, que también, sino que hace injustificable el fracaso de la edición, la desaparición de una parte de la herramienta más valiosa que poseemos: la cultura que desprende Rincones del Atlántico.

Pero no nos engañemos, si salimos del foco que esta noche ilumina a Rincones del Atlántico, cuando la luz se apague y mañana siga saliendo el sol periódicamente y sin faltar a su cita descompensada con la luna, se exterioriza la dureza del trabajo que demanda Rincones del Atlántico, porque es inextinguible la lista de tareas y de funciones que se han de desarrollar y acometer, antes y después de su edición.

Manifiestamente Daniel sabe que el patrimonio natural y cultural que nos remite al pasado tiene que servir para algo más que para recordar, y el perteneciente al presente, junto al anterior, vertebran a la sociedad que vive en un conjunto minúsculo de islitas e islotes, apenas unos granos de arena imperceptibles desde la órbita, pero que para nosotras es un mundo, gigante, inabordable por su magnitud y grandeza y que hemos de merecer para vivir en él.

Señalo dos características fundamentales de la producción de Rincones del Atlántico que apoyan su condición de perdurable:

1. De su existencia se deriva felicidad y bienestar para quienes la leemos.

2. Produce placer a quien la elabora.

No resulta dificil reconocer lo evidente: los fines que fundamentan el propósito de la revista son tan sencillos como comprensibles y por ello, alcanzables. Sigamos adelante.

Muchas gracias.

María Antonia Perera Betancor

índice

 

Presentación del nuevo número de Rincones en el Museo de Naturaleza y Arqueología

Invitación_present._número 10

Queridos/as amigos y amigas de Rincones del Atlántico:

Este próximo viernes 24 de enero, a las 19:00 h., presentaremos en Santa Cruz de Tenerife, en el Museo de Naturaleza y Arqueología, el nuevo número de Rincones del Atlántico.

Intervendrán algunos/as de los autores y autoras y habrá una charla de Sergio Socorro sobre los dragos del Anti-Atlas, que es uno  de los artículos incluidos en este número.

Nos gustaría mucho que viniesen,  entregaremos una nueva serie limitada de 10 postales de recuerdo con fotografías y pinturas de sabinas y pinos que hemos hecho para regalar a los suscriptores y a quienes adquieran el libro en las presentaciones.

Pronto les informaremos de otras presentaciones previstas en Las Palmas de Gran Canaria, La Orotava, El Hierro, etc…

Gracias por todo, nos vemos pronto.

Un abrazo.

MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología. Viernes, 24 de enero de 2020. 19:00 h
Día: Viernes, 24 de enero de 2020
Hora: 19:00 h.

Cartel nº 10-2peq

Nuevo número de Rincones

Queridos/as amigos y amigas:
Ya pueden encontrar en algunos sitios el nuevo número de Rincones, aunque la semana próxima, pasadas estas fechas con varios días festivos, se hará una distribución mucho más amplia:
En Las Palmas ya la tienen en la Librería del Cabildo y en la librería Sinopsis. En Santa Cruz, en la librería El Atril y en algunos quioscos. En La Laguna en librería Nobel y librería Lemus, estanco Jaubert, estanco Fortes. En las librería de Tegueste y Bajamar. En librerías del Puerto de la Cruz, en la Disa de Buenavista, en varias librerías del sur, en varias de La Palma, de La Gomera y de El Hierro, y en los aeropuertos de La Palma y El Hierro. Pronto llegará a muchos otros lugares y librerías de todas las islas.
Gracias por estar ahí. Felices Reyes. Un abrazo.

R10 Cubierta Rincones

R10_Interior_Rincones

Comienza el nuevo año con un nuevo número de Rincones

80636112_10157106887658403_759437251150086144_o

Queridos/as amigos y amigas de Rincones del Atlántico:

Como cada año en esta fechas, les escribo para felicitarles y desearles todo lo mejor. Que en este año que acaba de comenzar, como decimos en el texto de presentación del nuevo número de Rincones que está a punto de ver la luz, se pueda ir produciendo esa transformación, esa metamorfosis para un mundo mejor, más solidario y colaborativo, más justo, compasivo y habitable, con «simplicidad en el vivir y nobleza en el pensar».

En la imagen puede ver la nueva cubierta y algunas otras fotos de la preselección que hicimos para elegirla, con sabinas y pinos de El Hierro, unas bellas imágenes de nuestro querido amigo y puntal Imeldo Bello García.

Hace como un mes y medio que terminamos la maquetación (la cual nos llevó algunos meses de trabajo) y que entró en la imprenta. Aquí debajo adjunto algunas fotografías de la primera parte del proceso: Maquetación, pruebas de color, control de calidad, impresión, selección de la cubierta y prueba de color, plegado, alzado… Ya, por fin, está  terminado y mañana, dia dos de enero, comenzaremos la distribución. Les avisaremos cuando sepamos las fechas y lugares de las primeras presentaciones. Si quieren reservar algún ejemplar o hacer ya un pedido las personas que vivan fuera de las islas o quieran recogerlo en alguna presentación o recibirlo en la primera mitad de enero, pueden hacerlo en este enlace: https://www.rinconesdelatlantico.es/colabora-en-rincones.php

Como contábamos al final de la presentación del número anterior –el tomo III de “Arquitectura y Paisaje”–, nuestro propósito era realizar un número especial –dentro del formato habitual de Rincones– que incluyera, además de las secciones habituales, una amplia serie de artículos de diferentes temáticas, que aportasen ideas y propuestas que consideramos importantes para caminar juntos hacia otro futuro; que nos iluminasen en estos tiempos oscuros y pudiesen contribuir a cambiar este rumbo que nos lleva al abismo; que nos dieran respuestas, que ayudasen a propiciar una regeneración social, ética, solidaria, respetuosa, creativa…, basada en la cooperación y en la valorización, el cuidado y la protección de los recursos del territorio, de la T-tierra, de la vida, y procurar el bienestar de todos los seres que la habitan.
Nos ha llevado unos años la preparación de este número, que, además, hemos tenido que compaginar con otros trabajos. Son muchos los temas que queremos abordar, algunos escritos en equipo, y varios de una extensión bastante mayor que la habitual, por lo que debido al tamaño hemos tenido que dividirlo en dos partes, como pasó anteriormente con los tomos de “Arquitectura y Paisaje”. Hemos optado por dejar un buen número de artículos, más de una docena, algunos ya incluso terminados y otros ya muy avanzados, para un segundo número que esperamos publicar el año próximo, de manera que podamos ofrecer unos textos bien madurados, fruto de la profunda reflexión y completa documentación que la mayoría de estos temas merecen. Si quieren ampliar más detalles de esta información, incluyo aquí debajo, después de las imágenes, el texto de presentación de este número en pdf.

Muchas gracias por estar siempre ahí.

Salud y un abrazo grande.

Presentación nº 10 de Rincones

IMG_5298 IMG_5301

bty

IMG_5304

 

IMG-20191214-WA0012

IMG-20191223-WA0000

IMG-20191025-WA0003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación nº 10 de Rincones

La obra de Rincones del Atlántico para valorizar el paisaje y el patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias

 

Publicado en la página de IDEASS:

IDEASS es una iniciativa de cooperación internacional que trabaja para fortalecer los procesos de desarrollo territorial integrado, sostenible y participativo mediante la difusión de innovaciones que se utilizan con éxito en otros lugares y países. Las innovaciones promovidas muestran el gran patrimonio de conocimientos innovadores para el desarrollo territorial y sostenible que existe en todo el mundo: http://www.ideassonline.org/home/?lang=esp

PDF en español: http://www.ideassonline.org/public/pdf/RinconesAtla_A_ntico2018-ESP.pdf

PDF en inglés: http://www.ideassonline.org/public/pdf/RinconesAtla_A_ntico2018-ENG.pdf

Rincones del Atlántico: http://www.rinconesdelatlantico.es

Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias (Vídeo)

Screenshot_2018-08-11 Ideassonline org Home

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-1

 

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-2

RinconesAtla_A_ntico2018-ESP-3

 

 

 

 

 

 

III Congreso de Historia del Periodismo Canario

Mañana martes, en el marco de la Universidad Popular de Adeje, Rincones del Atlántico participa en el III Congreso de Historia del Periodismo Canario, dedicado este año a la historia y comunicación social en la Macaronesia, con una ponencia titulada «Rincones del Atlántico: una herramienta para la difusión del conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y el patrimonio de la región Macaronésica». Será a las 12:00 horas y, si pueden asistir, nos gustaría mucho verles por allí.
Tendrá lugar en el Convento Franciscano de Nuestra Señora de Guadalupe y San Pablo. Calle Grande, 1. Adeje.

III Congreso Hª del Periodismo Canario – programa definitivo

congreso periodismo

 

Resumen

Rincones del Atlántico es una publicación que también se difunde en formato digital. Su propósito es la difusión del conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y el patrimonio natural y cultural de las Islas Canarias y de los archipiélagos vecinos. Una herramienta estratégica para educadores, estudiantes, actores del desarrollo local… interesados en iniciativas basadas en la cultura, las tradiciones, el medio ambiente, la agricultura, la naturaleza y el paisaje. Rincones del Atlántico nace con el propósito de transmitir, de una manera divulgativa, amena, didáctica, con rigor y calidad, el valor y la belleza del paisaje de estas islas y la enorme importancia que tiene su conservación. Desde una perspectiva pedagógica, humanista, ecológica, ética y constructiva, ofreciendo ideas y alternativas para un desarrollo realmente sostenible, armónico, racional, ecoeficiente y perdurable. «Conocer para amar y amar para cuidar, proteger y conservar». Es esencial conocer y fomentar la importancia que tiene la conservación y el cuidado del paisaje, de los recursos naturales y de la herencia cultural de este archipiélago. Sensibilizar a los jóvenes y a la sociedad en general de la necesidad de proteger los valores paisajísticos y tomar conciencia de la incidencia de la acción humana en el medio natural. Apostar por la calidad del paisaje es apostar por la calidad de vida de la población que habita esos territorios.

UNA NUEVA ARQUITECTURA BIO-CLIMÁTICA VALORIZANDO Y MODERNIZANDO LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN MARRUECOS

 

Publicado en la página de IDEASS: http://www.ideassonline.org/news/

Pdf en español: http://www.ideassonline.org/public/pdf/ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP.pdf

Pdf en inglés: http://www.ideassonline.org/public/pdf/ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ENG.pdf

Salima Naji: http://www.salimanaji.org/

L’éco-construction dans le sud du Maroc : le film

ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-1ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-2ArchitectureBioclimatiqueMaroc-ESP-3