Animales de la isla de la Palma: ¿Un Crimen Legal?

Publicamos y pedimos difusión de esta carta que hemos recibido de nuestra amiga y colaboradora María Hernández, destacada activista en la defensa y protección de los animales.
Reproducimos la imagen menos dura de Tina (está totalmernte en los huesos), pero en la que su rostro nos lo dice todo.
Gracias María por tu amor y compasión.

Animales de la isla de la Palma: ¿Un Crimen Legal?

EXIGIMOS A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA ISLA DE LA PALMA QUE APARTE DE SACAR ORDENANZAS DE PROTECCIÓN DE ANIMALES, ACTÚEN SEVERAMENTE, CONTROLEN Y SANCIONEN DURAMENTE, A QUIEN NO TIENE A SUS PERROS CENSADOS EN LOS AYUNTAMIENTOS, LOS ABANDONA, MALTRATA O MANTIENE EN CONDICIONES HIGIENICO SANITARIAS DEPLORABLES.
Por mucho que se escriba, se denuncie, se publiquen casos de animales maltratados, abandonados, desnutridos, etc. aquí nadie hace nada, los ayuntamientos no están por la labor de realizar un registro serio sobre los perros existentes en su municipio, ni por perseguir a quien fuera de la ley realiza crías ilegales para después venderlas en lugares no establecidos por la Ley.
Esta situación no puede continuar así, ya pasa de ser una vergüenza los animales, perros la mayoría, que aparecen como si surgieran de la nada, desnutridos, enfermos, tristes, apáticos, abandonados por esos rincones hermosos de la Palma, que ya no resultan tan hermosos cuando se descubren casos como estos y otros casos en que se ven a los perros atados con cortas correas de por vida, encerrados en cuevines casi a oscuras, o en pajeros, sucios, hambrientos…
Ya pasa de la vergüenza, ya es un “Crimen Permitido”, tanto por quién lo realiza por quien lo ve y no hace nada o por los ayuntamientos que no actúan, parece que con sacar unos papeles en que se dicten unas normas a seguir por los ciudadanos está todo hecho, pues no señores, no, porque también hay unas leyes y unas normas desde hace muchísimos años en las Islas Canarias sobre protección de animales y casi nadie las cumple, hay que estar presionando para que se vayan cumpliendo, no por estar escrito, publicado, difundido se controla quienes realizan actos inmorales a nuestros amigos, que tanto nos dan y tanto les quitamos.
No estaría mal y seguramente algunas personas lo agradecerían, sacar del paro a trabajar un par de personas por municipio y que fueran casa por casa inspeccionando los animales que viven allí y certificar si están censados o no, no estaría nada mal intentar descubrir quienes a costa de la vida de estos seres, se están lucrando con criaderos ilegales y no precisamente por necesidades de la época en que estamos.
Es antihumano, inmoral, vergonzoso, injusto, es un crimen realizar los actos que se vienen realizando con los animales, es un crimen bajar la mirada frente a esto por parte de algunas personas, es un crimen permitirlo, es un crimen que la humanidad no debe de aceptar ni permitir por la única razón de que somos humanos o pretendemos serlo.
Humano: Se aplica a la persona que siente afecto, comprensión o compasión hacia los demás y se comporta de modo digno y bueno con ellos.
Pues va a ser que aún no somos del todo humanos, por lo menos un gran grupo de nuestra sociedad, visto los crímenes que realizamos, tanto hacia los de nuestra propia especie como hacia los de otra. 

María Hernández. La Palma.
Colaboradora de la Federación Canaria de Asociaciones Protectoras de Animales y Plantas (FECAPAP), y de la Protectora para el Bienestar de los Animales de la isla de la Palma (Bianpa-Anda la Palma)

Rincones en la revista del Ateneo de La Laguna

Entrevista al Director de la Revista Rincones del Atlántico

en Cuadernos del Ateneo nº 30

Ana Hardisson Rumeu

Nuestro interés por la Sostenibilidad en Canarias pasa por querer saber
cómo ha sido la historia y cuáles son las perspectivas de la revista
Rincones del Atlántico, que desde nuestro punto de vista es una magnífica
publicación que defiende el cuidado y la conservación de los aspectos más
interesantes de las Islas Canarias y de la Macaronesia. Por esto entrevistamos a
Daniel Fernández Galván, Director de la Revista Rincones del Atlántico.

Cuéntanos cómo se te ocurrió la idea de crear esta revista. ¿Cómo empezó el proyecto de Rincones?
Se puede decir que Rincones del Atlántico nace por sí misma, como una necesidad,
un S.O.S. Una reacción originada por la desolación, la frustración, la indignación
de asistir al terrible espectáculo de la destrucción de nuestro bien común más
preciado y del que depende el presente y el futuro de nuestros hijos y nietos: el
paisaje y el territorio de las islas. De ver cómo día a día el hormigón y el asfalto
sepultan de manera irreverente e irreversible las mejores tierras agrícolas, que
dieron sustento a todas las generaciones anteriores. De ver cómo nuestra hermosa
costa es maltratada y desfigurada por unos mercaderes sin escrúpulos con
el único fin de obtener más y más beneficios. De la ineficaz gestión y la falta de
imaginación e interés por parte de los responsables de las diferentes instituciones
públicas para hacer las cosas bien, de manera sensata y pensando en el bien
general.
De que un lugar como éste, único (como lo es en realidad cada lugar del planeta)
y tan especial, tan hermoso, no se merece el desprecio y la indiferencia con
que se le trata.
Por eso nace Rincones del Atlántico, con el propósito de transmitir, de una manera
divulgativa, amena, con rigor y calidad (y fuera de academicismos y retóricas) esa belleza y la enorme importancia que tiene su conservación. Como una herramienta que contribuya a difundir el conocimiento, la valorización y la protección del paisaje y del patrimonio natural y cultural de estas islas y de la región macaronésica. Conocer para amar y amar para proteger y conservar.
Y siempre con la premisa de que deben estar todas y cada una de las islas en
cada número, y al menos un artículo sobre otros lugares de la Macaronesia.
Con un aspecto agradable que atraiga y anime a su lectura, con un precio lo
más bajo posible para que pueda ser asequible al mayor número de personas y
sobre todo que llegue a los centros de enseñanza, a las bibliotecas de las islas, etc.
También está disponible en formato digital, se publica en html algunos meses
más tarde que la edición de papel: www.rinconesdelatlantico.com.
Con una tirada generosa para lo que suele ser la tirada media por aquí –empezamos
con 4.000 ejemplares y a partir del nº 3 subimos a 5.000, pues se agotaron
relativamente pronto los dos primeros números–.
Al principio contábamos con muy pocos medios y con la inestimable ayuda
de mi hermano Pepe, que me ayudaba con la maquetación, y de mi amigo Toño
Perera que lo hacía con la fotografía, el cual tenía además la tediosa tarea de escanear
y digitalizar todo el material (en los primeros números trabajábamos solamente
con fotografía analógica). Luego, poco a poco, se fueron incorporando
otras personas en la parte técnica: Leoncio, Eduardo, Agustín; Pati y Alicia más
tarde, Luis como corrector… Y por supuesto el equipo asesor y los colaboradores:
un buen grupo de personas que ha ido creciendo año tras año, que comparten
la idea y creen en la importancia de que el proyecto siga vivo y con buena
salud. Personas, que ahora son amigos y amigas que participan con sus artículos,
fotografías o ilustraciones de forma totalmente altruista y generosa.
Sin todos ellos, y también, por supuesto, sin la enorme y entusiasta acogida
que tuvimos desde el primer número por parte de los lectores, Rincones no habría
sido posible.

¿Cuántos años hace que estás con esta empresa y cuántos números han salido ya?
Comenzamos a trabajar en el año 2002. El primer número vio la luz el día 8 de
diciembre de 2003, hace más de ocho años. Justo 125 años después de que lo
hiciera una revista muy querida e inspiradora como fue la Revista de Canarias de
Elías Zerolo. En el editorial de aquel primer número hicimos también nuestra la
idea que inspiró a aquellos magníficos hombres del siglo XIX: Sabino Berthelot,
Nicolás y Patricio Estévanez, Víctor Pérez, Juan Bethencourt Alfonso, Domingo
Bello y Espinosa, y tantos otros para quienes reclamamos un necesario y merecidísimo
homenaje: «Queremos que en los límites indicados pueda ser la expresión de nuestro
país, de lo que éste es en la actualidad y de lo que puede ser. […] nos dirigimos a nuestros
paisanos y solicitamos sin excepciones, su cooperación y su ayuda […] De no tener la seguridadde ese apoyo no hubiéramos intentado nuestra empresa
Queríamos que tuviese una periodicidad semestral, pero pronto nos dimos
cuenta de lo imposible de esta meta. Decía mi abuelo Francisco que “Lo que
merece ser hecho, merece ser bien hecho”, y una revista como Rincones necesita
que se le dedique mucho tiempo. Un año pasa muy rápido y son muchos los
detalles y las etapas que requiere su preparación, sobre todo cuando los medios
son escasos y no permiten delegar parte del trabajo en otras personas.
La idea inicial era menos ambiciosa; pensábamos hacer una revista de unas
100 páginas, con el mínimo posible de publicidad y que ésta fuese ética, con
contenido y que estuviese relacionado con la publicación, lo cual sigue siendo
una premisa irrenunciable. En esos momentos iniciales, un amigo, José María,
de “Patea tus Montes”, nos comentó que había una ayuda europea el programa
“Leader Plus” y que a lo mejor podía encajar. Así lo hicimos: nos embarcamos
pensando que sería beneficioso para el proyecto y gracias a ese apoyo, que fue
para los tres primeros números, pudimos ampliar el número de páginas y bajar el
precio al mínimo que nos permitiese cubrir todos los gastos.
Mirado ahora, en la distancia, reconocemos que gracias a esa ayuda Rincones
tomó su forma y es hoy lo que es, pero el papeleo y la burocracia que demandaba
fue realmente agotador y consumió una buena parte de las energías de aquellos
primeros años. Es por eso por lo que a partir de ahí intentamos ser autosuficientes,
aunque siempre con muchas dificultades y dependiendo de esa publicidad
ética y con contenido (ausente en los números monográficos) que tanto cuesta
conseguir y de la venta de una pequeña parte de la edición a diferentes entidades,
lo cual nos permite mantener un precio asequible y hacer realidad lo de “dar
duros por cuatro pesetas”. Han salido siete números hasta el momento. El número
5 fue el primer monográfico “Arquitectura y Paisaje”, tomo I del homenaje
a la arquitectura tradicional en el medio rural de las islas y a las personas que la
construyeron, y el último es un número doble que corresponde al 6 y 7. Cada
número, hasta la fecha, ha tenido siempre un número mayor de páginas que el
anterior –el próximo, que será el tomo II de “Arquitectura y Paisaje”, va a superar
las 500–.

¿Qué temas has tratado a lo largo de este tiempo?
La visión que queremos transmitir desde Rincones de nuestro paisaje y patrimonio
quiere ser lo más amplia posible y desde todos los ámbitos que con ellos se
relacionan. Por eso la revista se divide en diferentes secciones que abarcan cada
una de estas diferentes disciplinas, las cuales también se complementan, las principales son:
-“Arte y Paisaje”: la fotografía, la pintura, la ilustración… relacionadas con el
paisaje, el patrimonio y la naturaleza.
-“Patrimonio Cultural”: dedicado principalmente a la arquitectura tradicional.
-“Letras y Naturaleza”: homenaje a escritores y escritoras de las islas en cuya
obra el paisaje y la naturaleza son protagonistas de excepción.
-“En el Jardín”: jardines de las islas y flora ornamental.
-“Flora Canaria”: con la colaboración de algunos de los mejores especialistas
en la materia.
-“Árboles”: en cada número se le dedican varios artículos a un árbol en especial.
El del último número, con más de cien páginas, estuvo dedicado al drago.
-“Patrimonio Natural”: sobre el paisaje natural, para conocer los diferentes
espacios naturales protegidos del archipiélago –la geología, la fauna, la flora–.
-“Agricultura Tradicional y Ecológica”: en el necesario camino hacia la soberanía
alimentaria y la agroecología, por una agricultura sana, sin tóxicos y con
una mayor diversidad.
-La recuperación de la memoria: con dos secciones como son “Homenaje”
y “En Memoria”, en la que se recuerda a algunas de aquellas personas que antes
que nosotros pasaron por aquí y que con una gran sensibilidad, amor y respeto,
lucharon, divulgaron y defendieron al arbolado, la naturaleza, la agricultura… los
mismos valores que ahora defendemos en Rincones. Gracias a la labor de estas
personas que nos precedieron y nos enseñaron el camino, hemos cogido el testigo
y aquí seguimos, de momento, en la brega y en la brecha.
-“Opinión”: donde se analiza la situación actual ofreciendo ideas y alternativas
para caminar hacia una sociedad más justa y sostenible.
También pensamos que la divulgación de algunos temas de gran importancia
para nuestra salud y la de nuestro entorno, como son la bioconstrucción, las
energías renovables, la permacultura, etc., es esencial para sensibilizar a nuestra
sociedad, aportando alternativas reales para mejorar la calidad de nuestro futuro
y el de nuestros hijos.

Cuéntanos si has tenido dificultades y de qué tipo.
La mayor dificultad, como comentaba en una pregunta anterior, es poder cubrir
todos los gastos que supone hacer la publicación.
Cada nuevo número que preparamos es como empezar de nuevo, casi como
si fuera el primero: hay que buscar la financiación, tocar en muchas puertas para
que se abran unas pocas (muchos correos, teléfono, redactar todo tipo de cartas,
concertar reuniones, etc., etc., etc.). Es la parte más árida, nada gratificante y que
demanda mayor energía y sobre todo fuerza de voluntad, constancia, perseverancia
y no darle ni una sola oportunidad al desánimo. Todo esto para conseguir
algunas páginas de publicidad, siempre en la línea de Rincones (que sea ética y con
contenido), y lograr vender a PVP un 20 % aproximado de la tirada. Mientras,
por otro lado, y ésta es la parte buena del trabajo, el puzzle que es Rincones se va
armando poco a poco, las páginas van creciendo y creciendo… hasta que el número
está listo para “ponerlo en remojo”… y a los pocos días poder saborearlo…
y luego, vuelta a empezar.

Y por último, háblanos de tus planes para el futuro.
En este momento estamos preparando el tomo II de “Arquitectura y Paisaje. La
arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias”, dedicado en esta ocasión
a la arquitectura vernácula de todas y a cada una de las islas. Llevamos ya varios
años trabajando en él y esperamos que vea la luz en el otoño de 2012. Con 12
artículos más extensos de lo habitual y algo más de 500 páginas.
En este segundo tomo nos gustaría incluir (si se termina a tiempo; en caso
contrario iría en el siguiente número) un DVD con un documental en alta definición
de aproximadamente una hora de duración. Éste tratará de lo esencial y
lo mejor de los dos tomos, además de reflejar la cultura campesina-artesana y la
agricultura tradicional de las islas que pervivió con muy pocos cambios durante
varios siglos. Creemos que en esta época en la que vivimos, en la que la imagen tiene
un peso tan fundamental, es imprescindible incorporar la herramienta del audiovisual
al trabajo de Rincones. «El documental como antídoto de la ‘inmemoria colectiva’ […] que
nos hace compartir –a través de la inteligencia de una mirada– la experiencia de la dignidad humana» (Thierry Garrel).
Rincones del Atlántico quiere rendir con este monográfico y con el anterior (nº
5 de Rincones) un homenaje a esta arquitectura situada en nuestros campos y a
quienes la construyeron, utilizaron y habitaron, que pretende servir al mismo
tiempo para darla a conocer, valorar y proteger. Es una arquitectura sencilla y
armónica, sobria y funcional, pero extraordinariamente bella, que, estando tan
cerca de nosotros, es al mismo tiempo una gran desconocida.
Y para que Rincones pueda ser viable y seguir adelante, contra viento y marea
y haciéndonos felices (a mí me lo hace y mucho), cada vez que vemos un nuevo
número en el quiosco de la esquina o en el escaparate de la librería, debemos
rebajar un poco la pasión y ser un poco más realistas, sobre todo en la parte
relativa a su tamaño, porque el exceso de páginas dificulta la financiación y resta
un tiempo que necesitaremos para la parte del trabajo audiovisual. Por eso vamos
a intentar que los próximos números (después del tomo II de “Arquitectura y Paisaje”, por supuesto) no superen las 250 páginas, y así podremos también
mantener la periodicidad anual.

Si quieres contactar con Rincones:
Rincones del Atlántico.
Apartado de correos 148, 38300, La Orotava, Tenerife.
www.rinconesdelatlantico.com
info@rinconesdelatlantico.com
Teléfono: 922 127559

[Rio+20] La necesaria transformación ecológica, social y urgente de la ONU

La necesaria transformación ecológica, social y urgente de la ONU

22 de junio de 2012

El texto de Río+20 es débil, pero aunque hubiera reflejado más acuerdos también habría sido un texto incapaz de guiar el cambio necesario. En Río 92, la lectura que se hizo ya era equivocada, al pensar que para alcanzar la sostenibilidad ambiental y la equidad social hacía falta más crecimiento económico. El texto aprobado hoy vuelve a hacer continuos llamamientos a la necesidad de un crecimiento económico continuado cometiendo nuevamente el error de ubicar el crecimiento en el lado de las soluciones en lugar de en el de las causas.

El texto llega a afirmar que el desarrollo sostenible no se ha conseguido porque toda una serie de crisis alimentaria, económica, financiera, etc. lo han impedido. Como si estas crisis fueran una especie de desastres naturales sobrevenidos y no estuvieran directamente provocadas por un sistema de acumulación y concentración creciente de la riqueza que se llama capitalismo. «No es posible el crecimiento económico infinito en un planeta con límites», afirma Erika González, portavoz de la Alianza «¿Economía Verde? ¡Futuro imposible!»Ventana nueva. Esta es la verdad incómoda que los líderes mundiales se empeñan en no mirar a la cara.

Algunas ONG se lamentan de que el texto no haya logrado introducir un concepto fuerte de Economía verde como el motor principal para el desarrollo sostenible. Desde la Alianza «¿Economía Verde? ¡Futuro imposible!» no lo lamentan. «La economía verde representa la última coartada del capitalismo para incorporar al mercado los bienes naturales y las funciones ecosistémicas. Pero tampoco tenemos motivos para alegramos de que no haya una definición de Economía verde como la que pretendían los países industrializados, los grandes promotores de la idea. El capitalismo verde seguirá, a pesar de Rio+20, su curso en la agenda de las grandes corporaciones que la promueven y que se beneficiarán de ella, aunque no hayan conseguido el marchamo de oficialidad que buscaban en esta conferencia», sigue explicando Erika González.

Si algo ha dejado en evidencia Rio+20 es el poder creciente que tienen las empresas transnacionales para priorizar sus agendas políticas y económicas con el apoyo de los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales. En esa misma lógica también se pone en evidencia la decreciente voluntad política que tienen los gobiernos para defender el interés público y lo común. La Economía verde no es una economía que trabaje para la conservación del Planeta y la equidad de las personas. «De lo que se trata es de que las grandes empresas transnacionales se apropien de los bosques, las tierras, la biodiversidad, etc., para crear nuevos mercados y gestionar, lucrándose, no solo esos recursos sino también las propias funciones que los ecosistemas realizan hoy de forma gratuita, como la captación de carbono, la depuración del agua, la regulación del clima,..», denuncia Samuel Martín-Sosa.

Las Naciones Unidas defienden que el proceso ha sido transparente y participativo, pero eso es falso. La participación no es aparentar un diálogo que no existe, sino que implica ceder poder de decisión. La Conferencia oficial, sin embargo, ha sido sorda a lo que acontecía a escasos kilómetros en la Cumbre de los Pueblos donde miles de personas clamaban por un cambio de paradigma ante la crisis civilizatoria global en que nos encontramos. «Desde la sociedad civil hemos denunciado las estrechas relaciones entre las corporaciones y los gobiernos y el propio sistema de Naciones Unidas, que ponen en entredicho su legitimidad», concluye Samuel Martín-Sosa.

Nunca antes las Naciones Unidas habían sido un espacio tan débil y cuestionado. Nunca antes los gobiernos habían demostrado tamaña falta de capacidad política. Hace veinte años los gobiernos parecían, al menos, convencidos de que había que hacer algo urgente para solucionar la crisis social y ambiental. Ahora la sensación que transmiten a los ciudadanos es la de que no son ellos los que toman las decisiones y que eso les impide llegar a posicionamientos fuertes. ¿A quién representan las Naciones Unidas?

MÁS INFORMACIÓN

» Declaración de las organizaciones no gubernamentales
22/06/12 17:22 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Gracias Presidente Hago esta declaración en nombre de las ONG Es impresionante estar sentada en esta sala entre todos los líderes mundiales, y sentir toda este poder a mi alrededor que puede transformar el mundo. Todos sabemos de la amenaz..

» Río +20: la necesaria transformación ecológica, social y urgente de la ONU
22/06/12 16:51 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
El texto de Río+20 es débil, pero aunque hubiera reflejado más acuerdos también habría sido un texto incapaz de guiar el cambio necesario. En Río 92, la lectura que se hizo ya era equivocada, al pensar que para alcanzar la sostenibilidad am..

» Un paseo visual por la Cumbre de los Pueblos
22/06/12 16:41 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!

» Varias organizaciones de la sociedad civil abandonan la Conferencia en protesta por la debilidad política
22/06/12 04:17 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Varias organizaciones de la sociedad civil han abandonado la Conferencia oficial de Desarrollo Sostenible de Río+20 en protesta por la debilidad de los gobiernos para negociar un texto fuerte que realmente siente las bases del cambio necesa..

» Rio+20: Cómo hacer frente a la crisis, según Leonardo Boff
22/06/12 02:23 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Leonardo Boff nos ha hablado en la “Cupula dos povos- Cumbre de los pueblos” del gran desafío al que nos enfrentamos:  ¿Cómo salir de  la crisis? El padre de la Carta de la Tierra plantea llegar a unos valores y visiones de conse..

» Evo Morales llama a rechazar el capitalismo verde e invita a los países a nacionalizar sus recursos
22/06/12 02:04 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Discurso del presidente de Bolivia Evo Morales ante la Conferencia de naciones Unidas de Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro: En los pueblos del Sur hoy festejamos nuestro año nuevo Andino Amazónico, festejamos el Inti Raimy, en quechua..

» Multitudinaria manifestación contra gobiernos, transnacionales e instituciones financieras en Río
21/06/12 23:47 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Miles (según cupuladospovos.org.br; 80.000) han marchado hoy 20 de junio, día de acción global en las calles de Río en una manifestación efervescente producto de días compartiendo un sentimiento de rechazo a la hipocresía de la Cumbre Rio ..

» Nos reunimos con Miguel Arias Cañete
21/06/12 18:56 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
En el espacio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, el ministro Arias Cañete se ha reunido con varias organizaciones no gubernamentales y grupos ecologistas entre las que se hallaba representada la Ali..

» Resultado de las Plenarias de la Cumbre de los Pueblos
21/06/12 14:55 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
El día 19 de junio por la tarde tuvo lugar la Primera de las 3 Asambleas de los Pueblos que tendrán lugar durante la Cumbre. Allí se presentaron las síntesis de las cinco plenarias de convergencia, cada una de las cuales analizó las causas ..

» Intervención de activista vasca en la Cumbre de los Pueblos de Río
21/06/12 13:22 from ¿Economia Verde? ¡Futuro Imposible!
Rosa Lago from noeconomiaverdetv on Vimeo .

Cuadernos del Ateneo de La Laguna Nº30

Sacamos a la luz el nuevo número de la Revista dedicado a la delicada e inquietante cuestión ambiental. Sumidos en una gravísima crisis económica global, nacional y local la atención a la insostenibilidad del modelo de desarrollo vigente tendría que ser un imperativo, sin embargo, nos encontramos ante una situación de franco retroceso en nuestro país respecto a toma de conciencia ecológica.

Este número 30 plantea con radicalidad este reto social, moral y político, plantea sin ambages el desafío de la sostenibilidad y lo presentamos a la sociedad canaria con el ánimo de que sirva a una llamada a la cordura y a la reflexión a la clase política canaria sobre los proyectos que concitan oposición popular por ahondar más y más la insostenibilidad social y ambiental. Apelamos a la responsabilidad de los poderes públicos ante la preocupación extrema porque se salvaguarden el interés general que no coincide, precisamente, con el de las élites empresariales y políticas y su obscena obsesión por el enriquecimiento desmesurado. La preservación de los valores medioambientales y el apostar por la sostenibilidad es parte de la alternativa a esta brutal crisis que estamos padeciendo.

El mayor valor que ofrecen las Islas Canarias es el de su inmenso patrimonio natural, en especial su biodiversidad, y su riqueza paisajística. Cualquier agresión a estos valores irrenunciables no es sólo un atentado a las generaciones futuras, sino que compromete gravemente la riqueza generada por la actividad turística, verdadero motor económico de las islas. Afirmaciones como la anterior, evidentes por sí mismas, son descontadas por los dirigentes políticos actuales que entre otras cosas revisaran la Ley de Costas. No asumen que nuestras islas son territorios frágiles y limitados y que la planificación de infraestructuras, por ejemplo, debe contemplar el impacto ambiental, pero, también, el impacto social y económico teniendo como premisa la extrema vulnerabilidad de los enclaves insulares. Dejar atrás las obsesiones desarrollistas ligadas a la  nefasta y tóxica “burbuja inmobiliaria” implica que el número de proyectos y sus dimensiones e impactos debe estudiarse detenidamente haciendo uso de la aplicación sistemática del llamado “principio de precaución” para reducir, al máximo, riesgos y hacerse cargo responsablemente de la relación con la naturaleza. Por otra parte, cualquier proyecto debe contar con un consenso social ampliamente mayoritario en el que todos los afectados, los habitantes de las islas, deben ser informados de las distintas posibilidades abiertas. Debe garantizarse la participación de todos en la discusión pública sobre los distintos proyectos. El imponer ahora unas prospecciones que comprometan nuestro futuro para ser incluidos en la geografía sangrienta e insostenible del petróleo es un gran paso atrás. Los expertos y los políticos no deben olvidar que están al servicio de la ciudadanía y de visiones sostenibles. El fin de la era del petróleo barato no va a detenerse porque se ensucien nuestras costas con prospecciones que sólo van a ir a enriquecer a Repsol.

Nuestro dossier comienza con los artículos de Carlos Valtuille y Jabel Ramírez en torno a cómo concebir la sostenibilidad, sigue con dos interesantes diagnósticos de insostebilidad, crisis y riesgo de la mano, para el plano nacional, de Lucía Landa y de Andrés M. Núñez Castro referido a la energía nuclear y a nuestras sociedades tecnológicamente complejas. David Romero nos explica la importancia de los indicadores de sostenibilidad y hace constar su naturaleza híbrida puesto que el conocimiento experto debe interactuar con la participación ciudadana. Tras el debate teórico y metodológico en torno a los diagnósticos anteriores, aterrizamos en el ámbito local hablando, desde la perspectiva de Ben Magec, de los conflictos ecosociales en Canarias, y en especial, con la colaboración de Federico Aguilera y de la que esto escribe acerca de todo el despropósito que ha sido la historia del empeño absurdo por construir el Puerto de Granadilla. Esta lucha, suceda lo que suceda, será un hito para la historia del movimiento ciudadano ecologista en la isla de Tenerife. El colectivo El Rincón nos ha brindado su reflexión sobre los horizontes precisamente de la acción ecologista en el siglo XXI y, por último, contaremos, en una entrevista, con las opiniones de Daniel Fernández Galván, director de la revista Rincones del Atlántico. En una segunda parte, Francisco Javier Juez Gálvez nos ayudará a conocer y apreciar la producción literaria procedente de Bulgaria con la particularidad de que ha hecho una pequeña antología de autores destacados. Reseñas sobre novedades literarias y exposiciones cierran el recorrido que ofrece la revista.

Sobrevivir, en un panorama de recortes dirigidos también contra la cultura es también el objetivo de esta revista que inició su periplo en 1996. Por eso extendemos la invitación a que, como lectores y lectoras nos apoyen para que resistamos estos malhadados tiempos de penuria, y para ello se suscriban a nuestra publicación en papel. No entendemos cómo las instituciones culturales canarias no hacen un mínimo esfuerzo para ayudarnos a mantener una de las pocas revistas culturales de las islas de larga trayectoria. A este tema Cultura, Crisis y Crítica dedicaremos nuestro próximo número.

María José Guerra Palmero (Directora de la Revista)

 

DOSSIER: SOSTENIBILIDAD

LITERATURA

NUEVA PROSA BÚLGARA
Francisco Javier Juez Gálvez (Compilador y Traductor)

RESEÑAS DE LIBROS

  • Recuerdo. Detesto. Odio.
    Jesús García Gabaldón
  • Brevescien.
    Julio Santamaría
  • Mario Vargas Llosa y el arte de contar historias.
    Alfonso Domingo Quintero
  • Remando travesía hacia la paz, de Julia Gil López.
    Carmen Roger
  • Sobre la revelación poética y sus aspectos.
    Iván Cabrera Cartaya

RESEÑA EXPOSICIONES

  • Atentado encubierto de Carlos Rivero
  • Paraísos Cultu®ales de Garoé Fernández Arias
  • Divagando: vagos apuntes sobre vagar, de Noelia Vilena
    Arístides Santana
  • Reflflexión Azul: Arte y Mercado, de Alfonso Toral
    Celestino Celso Hernández
  • Isolario
    Arístides Santana

COLABORADORES

Buscamos…

Buscamos activistas, soñadores, visionarios, planificadores del porvenir, creadores de mundos nuevos, trabajadores para la vida, celebradores de los cambios, personas que ansían estas transformaciones y que quieren lanzarse, personas que intuyen que otro mundo es posible y que desean aportar su granito de arena para hacerlo real.

Os buscamos para que vengáis a hacer un curso con nosotros, un curso que aportará algo de cordura en toda esta borágine social y económica que estamos viviendo.  Un curso revolucionador y transformador, un curso que os inspirará  y os dotará de herramientas y habilidades para poder diseñar e implementar proyectos sostenibles dentro del marco de la permacultura (http://proyectopachamama.blogspot.com.es/p/permacultura-aplicada.html).

Aplicando el principio del “el problema es la solución”, hemos decidido mover las fechas de los módulos para poder hacerlo un poco más asequible para aquellos a los que les resulte una gran inversión hacer dos módulos seguidos. Así que ahora el curso básico será el 7, 8, 9 y 10 de julio y el Pétalo 1 en Agosto. Aún estáis a tiempo de embarcaros en esta maravillosa aventura en la que aprenderéis de manera directa y experiencial las bases de la permacultura, la ética en la que se asienta, los principios y el diseño con los que trabaja. Todo ello, con prácticas de campo, teoría, dinámicas, visitas a fincas, etc,…

Os esperamos con los brazos abiertos en Pachamama(http://proyectopachamama.blogspot.com.es/p/nuestra-vision-y-trabajo.html)

P.D: Las “autoridades” advierten que este curso puede ser peligroso para el sistema y puede cambiar sus vidas. Tengan cuidado


Programa de Syriza

 

http://www.syriza.gr

Programa de Syriza

1. Realizar una auditoría sobre la deuda pública. Renegociar su devolución y suspender los pagos hasta que se haya recuperado la economía y vuelva el crecimiento y el empleo.

2. Exigir a la UE un cambio en el papel del BCE para que financie directamente a los Estados y a los programas de inversión pública.

3. Subir el impuesto de la renta al 75% para todos los ingresos por encima del medio millón de euros anuales.

4. Cambiar la ley electoral para que la representación parlamentaria sea verdaderamente proporcional.

5. Subir el impuesto de sociedades para las grandes empresas al menos hasta la media europea.

6. Adoptar un impuesto a las transacciones financieras y también un impuesto especial para los productos de lujo.

7. Prohibir los derivados financieros especulativos, como los swaps y los CDS.

8. Abolir los privilegios fiscales de los que disfruta la iglesia y los armadores de barcos.

9. Combatir el secreto bancario y la evasión de capitales al extranjero.

10. Rebajar drásticamente el gasto militar.

11. Subir el salario mínimo hasta su nivel previo a las recortes (751 euros brutos mensuales).

12. Utilizar los edificios del Gobierno, la banca y la iglesia para alojar a las personas sin hogar.

13. Poner en marcha comedores en los colegios públicos para ofrecer desayuno y almuerzo gratuito a los niños.

14. Ofrecer sanidad pública gratuita para las personas desempleadas, sin hogar o sin ingresos suficientes.

15. Ayudas de hasta el 30% de sus ingresos para las familias que no pueden afrontar sus hipotecas.

16. Subir las prestaciones de desempleo para los parados. Aumentar la protección social para las familias monoparentales, los ancianos, los discapacitados y los hogares sin ingresos.

17. Rebajas fiscales para los productos de primera necesidad.

18. Nacionalización de los bancos.

19. Nacionalizar las antiguas empresas públicas de sectores estratégicos para el crecimiento del país (ferrocarriles, aeropuertos, correos, agua…).

20. Apostar por las energías renovables y por la protección del medio ambiente.

21. Igualdad salarial para hombres y mujeres.

22. Limitar el encadenamiento de contratos temporales y apostar por los contratos indefinidos.

23. Ampliar la protección laboral y salarial de los trabajadores a tiempo parcial.

24. Recuperar los convenios colectivos.

25. Aumentar las inspecciones de trabajo y los requisitos laborales para empresas que accedan a concursos públicos.

26. Reformar la constitución para garantizar la separación iglesia-Estado y la protección del derecho a la educación, la salud y la protección del medio ambiente.

27. Someter a referéndum vinculante los tratados europeos y otros acuerdos de importancia.

28. Abolición de todos los privilegios de los parlamentarios. Eliminar la especial protección legal de los ministros y permitir a los tribunales ordinarios procesar a los miembros del gobierno.

29. Desmilitarizar la guardia costera y disolver las fuerzas especiales antidisturbios. Prohibir la presencia de policías encubiertos o con armas de fuego en las manifestaciones y mítines. Cambiar los planes de estudio de los policías para poner énfasis en los temas sociales, como la inmigración, las drogas o la exclusión social.

30. Garantizar los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes.

31. Facilitar a los inmigrantes la reagrupación familiar. Permitir que los inmigrantes, incluso los indocumentados, tengan acceso pleno a la sanidad y la educación.

32. Despenalizar el consumo de drogas, combatiendo solo el tráfico. Aumentar los fondos para los centros de desintoxicación.

33. Regular el derecho a la objeción de conciencia en el servicio militar.

34. Aumentar los fondos para la sanidad pública hasta los niveles del resto de la UE (la media europea es del 6% del PIB y Grecia gasta el 3%).

35. Eliminar el copago en los servicios sanitarios.

36. Nacionalizar los hospitales privatizados. Eliminar toda participación privada en el sistema público de salud.

37. Retirada de las tropas griegas de Afganistán y los balcanes: ningún soldado fuera de las fronteras de Grecia.

38. Romper los acuerdos de cooperación militar con Israel. Apoyar la creación de un estado Palestino dentro de las fronteras de 1967.

39. Negociar un acuerdo estable con Turquía.

40. Cerrar todas las bases extranjeras en Grecia y salir de la OTAN.

Syriza o la apertura magistral de una experiencia unitaria, única y original por Yorgos Mitralias

Syriza triunfa y… pierde las elecciones. Quizás sólo sea un aplazamiento por Yorgos Mitralias

SYRIZA triomphe et… perd les élections. Mais, peut être ce n’est que partie remise… Yorgos  Mitralias

Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Rio +20 y más allá

La Vía Campesina. Documento de Posicionamiento


Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la “Cumbre de la Tierra”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el “desarrollo sostenible”. Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación. Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos gocemos de una vida digna.

Muchas organizaciones sociales en ese momento saludamos y apoyamos con esperanza las nuevas convenciones. Veinte años después, vemos que las causas reales del deterioro ambiental, económico y social siguen sin ser atacadas. Peor aún, nos alarma profundamente que la próxima reunión de junio servirá para profundizar las políticas neoliberales y los procesos de expansión capitalista, concentración y exclusión que nos tienen hoy envueltos en una crisis ambiental, económica y social de gravísimas proporciones. Bajo el nombre engañoso y mal intencionado de “economía verde” , hoy se anuncian nuevas formas de contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios.

La Vía Campesina se movilizará para este evento, representando a la voz campesina en el debate mundial y defendiendo un camino diferente de desarrollo, arraigado en el bienestar de todos y todas, que garantice los alimentos para todos, que proteja y garantice que los bienes comunes y los recursos naturales estén al servicio de un buen vivir para todas y todos y no de las necesidades de acumulación de unos pocos.

20 años después: el planeta y la humanidad en crisis

20 años después de la Cumbre de la Tierra, el conjunto de la vida en el planeta se ha vuelto dramáticamente difícil. El número de personas hambrientas ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos está pasando hambre, principalmente niños y mujeres del campo. La expulsión desde nuestras tierras y territorios sigue avanzando de manera acelerada, ya no sólo por las condiciones de desventaja que se nos imponen desde los tratados comerciales y el sector industrial, sino por nuevas formas de acaparamiento de la tierra y el agua, la imposición global de formas de propiedad intelectual que nos roban nuestras semillas, por la invasión de semillas transgénicas, el avance de las plantaciones de monoculivos, los megaproyectos, la minería.

Las grandes promesas de Río 92 han resultado una farsa. El Convenio de Biodiversidad no detuvo la destrucción de la biodiversidad y fortaleció y generó nuevos mecanismos destinados a privatizarla y convertirla en mercancía. La desertificación sigue avanzando de la mano de la agricultura industrial y la expansión de los agronegocios y de las plantaciones de monocultivos. El calentamiento de nuestro planeta -con todo los desastres y el sufrimiento dramático que ya está causando- no se ha detenido, sino que se ha acelerado y agravado.

El gran engaño de 1992 fue el “desarrollo sustentable”, que inicialmente las organizaciones sociales vimos como una posibilidad de enfrentar la raíz de los problemas. Sin embargo, no fue más un lavado de cara de la búsqueda de nuevas formas de acumulación. Hoy buscan legitimar una nueva fachada, especialmente bajo el nombre de “economía verde”

La “economía verde” y otras falsas soluciones: un nuevo asalto a los pueblos y sus territorios

La ganancia capitalista ha generado la mayor crisis del sistema desde 1929. Desde 2008, el sistema hegemónico intenta encontrar salidas a su crisis estructural,buscando nuevas posibilidades de acumulación que mantengan su lógica. Es en estecontexto que ocurrió la captura corporativa de los convenios de diversidad biológica ycambio climático y, consecuentemente, el desarrollo de esta nueva ingenieríafinanciera llamada Capitalismo Verde.

Gobiernos, empresarios y los organismos de Naciones Unidas han pasado los últimos años construyendo el mito de la “economía verde” y del “enverdecimiento de la tecnología”. La presentan como la nueva posibilidad de hacer coincidir el cuidado de la Tierra con los negocios, pero es en realidad la vía para lograr nuevos avances del capitalismo, hasta poner a todo el planeta bajo el control de los grandes capitales. Son varios los mecanismos que se impulsarán a través de la economía verde y todos ellos aumentarán la destrucción. Más específicamente,

1. La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos de agua, de paisaje, de aire puro.

2. Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El objetivos de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y de los territorios que aún están bajo el control de nuestras comunidades.

3. Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc) en fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman “uso de la biomasa” . Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea por que nuestros suelos no tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica.

4. Después nos hablan de “agricultura climáticamente inteligente”, que sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde –posiblemente con transgénicos– y que en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a ser llamados “agricultura baja en carbono.” Es decir, nos obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua.

5.  Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y el uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en “cultivos de alto valor”; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales, y que se deje de regar los cultivos para la propia alimentación

6.  El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el 2,4,-D.

7. El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como “el mayor desafío” es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca.

Este capitalismo “verde” tiene en la mira especialmente los espacios rurales comunes, la agricultura, la tierra y el agua. Ya estamos sufriendo sus efectos en la forma de acaparamientos de tierra, privatización del agua y de los océanos, de los territorios indígenas, de los parques nacionales y las reservas naturales, todos procesos que están siendo acompañados de expulsiones forzadas de comunidades campesinas e indígenas.

La solución real: poner al centro las agriculturas campesinas e indígenas

Los pueblos campesinos e indígenas somos quienes concentramos los mayores niveles de pobreza, porque se nos ha despojado de la tierra y se nos ha cercado por la ley o por la fuerza para que no podamos cultivar e intercambiar libremente. Sin embargo, somos pueblos que seguimos resistiendo la expulsión desde el campo, y aún somos más del 90% de la población rural. Nuestras formas de hacer agricultura enfrían el planeta, cuidan los ecosistemas y aseguran la alimentación para los sectores más pobres.

Toda solución real pasa por detener el lucro desenfrenado del capital, acabar con la complicidad de los gobiernos y apoyar las formas de producción que efectivamente cuiden el planeta. La Soberanía Alimentaria es parte del corazón de los cambios necesarios, el único camino real para hacer posible alimentar a toda la humanidad. Nuestras propuestas son claras y entregan soluciones reales:

1. Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorver o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año.

2. La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Si embargo, con esa tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo.

3. Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y pueblos indígenas. Para ello debe hacerse de manera urgente reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todos las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales.

4. Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo.

5. El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable decentralizados, al alcance de los pueblos.

Todos movilizados para desenmascarar Rio+20 y el capitalismo verde

Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”

Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD, la geoingienería, los transgénicos, los agrocombustibles, el bio-char y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental.

Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología.

NO A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CAPITALISMO VERDE

AGRICULTURA CAMPESINA YA!

en: Vía Campesina

y: http://www.attac.es

Economía verde versus Economía solidaria

Leonardo Boff

El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.

En resumen: «el futuro que queremos», lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.

Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus ritmos y ciclos.

Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.

La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia social y psicológica, el calentamiento global, el modelo económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para la Tierra.

Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde.

– Leonardo Boff es Teólogo/Filósofo, autor de “Sustentabilidade: o que é e o que não é”, Vozes 2012.
Fuente: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=492

http://www.alainet.org/active/55664

Proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad – Foro Mundial de Alternativas [2012-06-14]

Curso modular de Diseño de Permacultura

Queridos amigos, queremos presentaros nuestro nuevo curso modular de Diseño de Permacultura:

Centro de la flor: Las bases de la Permacultura. 1, 2, 3 Y 4 de Julio 2012

Pétalo 1: GESTIÓN DE LA TIERRA Y DE LA NATURALEZA. 7, 8, 9 y 10 de Julio 2012

Pétalo 2: ENTORNO CONSTRUÍDO. 23, 24, 25 y 26 de Agosto 2012

Pétalo 3: HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍA. 21, 22 y 23 de Septiembre 2012

Pétalo 4: CULTURA Y EDUCACIÓN y el Pétalo 5: SALUD Y BIENESTAR ESPIRITÚAL. 12, 13 y 14 de Octubre 2012.

Pétalo 6: ECONOMÍA Y FINANZAS y el Pétalo 7: PROPIEDAD DE LA TIERRA Y GOBERNACIÓN COMUNITARIA. 1, 2, 3 y 4 de Noviembre de 2012.

Más información en http://www.proyectopachamama.blogspot.com/, fincapachamama@hotmail.com

LAS «BUENAS NUEVAS» DE PACHAMAMA. PRIMAVERA 2012

 

POÉTICAS DEL BUEN VIVIR

Si estás en Granada:
Poéticas del buen vivir, tertulia-recital en Granada, 12 de junio

Tertulia-recital de Rafael Hernández del Águila y Jorge Riechmann

Martes 12 de junio, 20’30 horas

Centro de Lenguas Modernas (Pl. del Hospicio Viejo, Granada)

tratarde.org/poeticas-del-buen-vivir-tertulia-recital-en-granada-12-de-junio

«Un día tan feliz…
Temprano se retiró la niebla, trabajé en el jardín.
Una y otra vez los colibríes se detenían ante las flores de caprifolium.
No había nada en la tierra que quisiera poseer.
No había nadie que me pareciese digno de envidia.»

Czeslaw Milosz

«La civilización industrial, al suprimir la belleza natural, al cubrirla en amplios espacios con basura, crea y suscita las necesidades artificiales. Así hace que la pobreza no pueda ya ser vivida ni soportada.»

Albert Camus

En: ¿Cómo vivir?